Quien soy

Mi nombre es Rita Hernández

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta. Estoy colegiada en el Colegio de Psicologo de Navarra con el número: N-00651 y estoy habilitada para ejercer la profesión de Psicologa y Psicoterapeuta

He iniciado este blog, porque me interesan las fobias, como se forman, se mantienen y se tratan.

En la sociedad actual, el miedo tiene muchas variantes: el miedo a no tener trabajo, a ser despedido, a estar solo, a enfermar, a envejecer, el miedo a la muerte, a relacionarnos, a salir a la calle, a quedar encerrado en un lugar etc

¿Quien no tiene miedo a algo? pero como decia Séneca: «Si hay miedo no hay felicidad»

Comprender nuestros miedos, y afrontarlos, es un paso adelante en nuestro desarrollo y madurez

«El hombre valiente no es el que no tiene miedo, sino aquel que lo conquista» Nelson Mandela

de ritahernandez Publicado en FOBIAS Etiquetado

Los miedos

Hay  que diferenciar la ansiedad, de los miedos y las fobias.  La ansiedad es un sentimiento normal de temor ante un estimulo, una situación nueva  o amenazante, y es adaptativo. Lo que sentimos en ese momento le ayuda a manejar las situaciones difíciles y peligrosas, como cruzar una calle. La ansiedad que siente, le esta ayudando a preservarle de daños potenciales.


Cuando la ansiedad es excesiva y muy intensa como en el caso del pánico o las fobias, la ansiedad deja de ser adaptativa, para convertirse en un trastorno de ansiedad como cuando una persona va por la calle y  siente mucha ansiedad, pensando en que le puede pasar algo.

El miedo es una experiencia muy común para los seres humanos y se trata, además, de una experiencia que tiene un importante valor adaptativo para la supervivencia Normalmente cuando hablamos de miedos adaptativos nos referimos a un conjunto de sensaciones que se ponen en marcha como respuesta normal ante peligros reales. Sin embargo, cuando estas sensaciones se experimentan en situaciones que no suponen una amenaza real, nos encontramos ante un miedo que ya no es adaptativo y que puede llegar a interferir seriamente en la vida de una persona. Le puede dar miedo subir en ascensor, porque cree que hay muchas probabilidades de que el ascensor se caiga o de que quede atrapado entre dos pisos y que no pueda salir de allí durante mucho tiempo. En este caso son miedos irracionales, porque no es probable que ocurra esto, y se toma una probabilidad pequeña como algo muy posible.
Cuando los miedos son muy intensos, la persona no afronta estos miedos, sino que los evita y escapa de las situaciones temidas. Puede llegar a

desarrollar muchas medidas de seguridad, con el fin de protegerse, lo que lleva a mantener los miedos, interfiriendo mucho en la vida cotidiana de las personas.

La evitación reduce el malestar de forma muy rápida. Pero al utilizar este método como afrontamiento, aprendemos también a no enfrentarnos a lo que nos da miedo, y el miedo se va generalizando con el tiempo. Si antes solo teníamos miedo a subir a un autobús, ahora podemos desarrollar un miedo a alejarnos de casa y luego a salir de casa.

La mayoría de los miedos se dan durante la infancia y la adolescencia, forman parte del desarrollo evolutivo de la persona y a medida que van aprendiendo a afrontarlos, van superándolos

de ritahernandez Publicado en FOBIAS

Miedo a las tormentas

Tambien es conocida como Astrofobia. Es un miedo irracional a los truenos y relámpagos.

Es un miedo ambiental, y al igual que el miedo al agua o a los precipicios. Suele comenzar en la infancia. Son mucho mas frecuente entre las mujeres.  El 78% la padecen.

Es habitual que la persona con esta fobia este pendiente del pronóstico meteorológico y evite salir a la calle cuando hay tormentas anunciadas o cuando se ven nubes oscuras en el cielo. Puede sentir un temor muy intenso ante la presencia o la anticipación de la situación, e intenta esconderse en algún lugar, para no ver los relámpagos, ni escuchar los truenos

Fobia a volar

La aviofobia o aerofobia es el miedo que tiene una persona, a viajar en avión. La persona esta  segura de que si vuela, el avión se estrellará. La sensación de estar atrapada a miles de km de la tierra, y de que no puede escapar de allí, le activa el miedo

Durante el vuelo está pendiente de cualquier ruido, se suele sentar con mucho cuidado para no afectar al equilibrio del avión, reza, lleva amuletos, se fija en los rostros del personal del avión, etc.
Antes de tomar el vuelo, anticipa lo que va a pasar. Los síntomas de ansiedad pueden ser muy severos: dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, problemas de memoria, lleva a olvidarse de las cosas, diarreas, dolores de cabeza, pesadillas. Esto lo llega a interpretar como presagio de que va a pasar algo terrible.
Consejos
Si tiene mucho miedo, ni la medicación, ni el alcohol le servirá de nada, al menos que los tome en grandes cantidades.

  1. Informarse bien
  2. Visitar aeropuertos antes de viajar, comer allí, ver como despega y aterriza los aviones
  3. No leer ni mirar noticias sobre desastres aéreos
  4. Aceptar que tiene ese problema y marcarse el objetivo de deshacerse del miedo.
  5. Tratamiento: exposición

fobia social

La fobia social es un miedo intenso, irracional, incontrolable a las situaciones sociales por temor a que resulten embarazosas.

las personas con fobia social pueden tener miedo de hablar en público, porque creen que los demás se darán cuenta de que su voz o sus manos tiemblan o temen no poder articular correctamente las palabras.

Puede evitar comer, beber o escribir en público, por temor a que los demás comprueban como les tiemblan las manos.

Dan la impresión a veces de ser fríos y distantes, debido a la tensión y malestar que experimentan y suelen ocultar lo que sienten a costa de una intensa ansiedad.

Los síntomas de ansiedad que experimentan son: temblor, malestar gastrointestinales, tensión muscular, enrojecimiento, sudor, tartamudeos… Sintomas que les hace evitar a los demás y llevar una vida muy solitaria.

Semanas antes de algún acontecimiento social, empiezan a experimentar una preocupación constante, anticipando el malestar al que se van a ver enfrentadas. Este problema suele producir una gran interferencia en la vida profesional o en las relaciones sociales habituales.

La timidez, es tambien una sensación de incomodidad, de malestar interior que experimenta la persona cuando está en presencia de otra persona.

Le cuesta decir lo que piensa, suelen hablar menos, mirar menos a los ojos, y encuentran más dificultades cuando debe tomar la iniciativa en las relaciones

la timidez social

La timidez es una sensación de incomodidad, de malestar interior que experimenta la persona cuando está en presencia de otra persona. Le cuesta decir lo que piensa, suelen hablar menos, mirar menos a los ojos, y encuentran más dificultades cuando debe tomar la iniciativa en las relaciones. Teme especialmente las primeras veces y su angustia se va calmando a medida que se multiplican los encuentros con los demás. Con sus familiares tienen un comportamiento normal, y algunas personas son tímidas sin que se den cuenta los demás. Tienen muchas cualidades sociales, como capacidad de escucha, y de empatía. Es buena observadora y atenta con los demás. La aparición suele ser precoz, en la infancia y tiene un curso crónico y duradero. Se puede corregir espontáneamente con el trato social y con ciertas experiencias positivas

de ritahernandez Publicado en Sin categoría Etiquetado